CRISTALERIA ARTISTICAS FIOL

CRISTALERIA ARTISTICAS FIOL
971284757
971456527
www.vitralesfiol.com
Valoración media: 4/5
(137 votos)
(137 votos)
Bernardo Amer, 16
07011 Palma de Mallorca - Islas Baleares España
07011 Palma de Mallorca - Islas Baleares España
971284757
971456527
Catálogo
CRISTALERIA ARTISTICAS FIOL
CRISTALERIA ARTISTICAS FIOL ocupa la posición 186 de un total de 407.539 empresas del hogar publicadas de toda España.
Cristaleria artistica dedicada desde el año 1964 a la fabricación y restauración de vidrieras emplomadas. En nuestra pagina vitralesfiol.com encontraran todos nuestros trabajos.
Vitrales pintados al fuego. Vidrieras con minibiselados y con cualquier diseño usando vidrios de color de la fabrica Spectrum Glass.
Durante casi 50 años de actividad hemos realizado más de 10000 vidrieras emplomadas instaladas en lugares muy diversos desde hogares, comercios, restaurantes, hoteles, Iglesias, edificios oficiales.
Como trabajos más importantes destacaremos la restauracion y montaje de vidrios de protección a 32 ventanales de la catedral de Mallorca durante los años 1992 a 1997. La restauración del los vidrios del roseton mayor de la catedral de Mallorca, de los 1115 vidrios que conforman el rosetón se repusieros 537 de nuevos,y los 578 restantes fueron emplomados de nuevo.Durante el proceso de restauración del rosetón, se abrieron 132 nuevos vidrios que habian sido tapados con el paso de los años, y que recobraron su aspecto original.
Otro de nuestros trabajos fueron la realización de todas las vidrieras emplomadas de la Iglesia de C'as Concos (Mallorca).
Tambien destacamos la restauración de vidrieras para el Parlament Balear, Las Iglesias de Calvia, Sineu, Ruberts, y los trece ventanales de la Parroquia de Santa Cruz de Palma.
Otro de nuestras aportaciones a la catedral de Mallorca fué el suministro de los vidrios de protección laminados para los cinco vitrales diseñados por Miguel Barceló para la capilla.
Tenemos en stok gran variedad de vidrios de color de la fabrica americana SPECTRUM GLASS.Una extensa gama de colores y diferentes texturas: Waterglass, wispy, opalescentes, Baroque, cathedral, Pearl opal, texturas incoloras, smooth cathedral etc..
EL VIDRIO
En la composición del vidrio encontramos tres grupos de materiales.
Materiales vitrificantes como la silice (cuarzo), arena, Acido bórico y acido fósforico, estos dos últimos elementos dan resistencia y transparencia al vidrio. Este grupo de materiales componen entre un 70 y 73 %.
Materiales fundentes: La sosa y la potasa que forman un 13 al 15%
Y materiales estabilizantes como cal, Minio, Zinc, Alúmina, Marquesia y Barita, todos son óxidos estabilizantes que proporcionan cohesión y resistencia. Sin ellos el vidrio se descompondría facilmente. Representan entre un 8 y 13% del total.
Para elaborar el vidrio, los materiales deben llegar a su punto de fusión de 1650º.
Una vez obtenida lanasa vitrea, se le puede añadir sulfuros, azufres y selenita para conseguir la masa de color.
Sulfuro de cadmio : color rojizo
Oxido y nitrato de plata : Topacio amarillo.
Oxido de antimonio ; Verde amarillento
Azufre y carbón ; Negro y topacio
Selenita ; rojo
Oxido de manganeso : Violeta
Oxido de cobalto : Azul
Oxido de hierro : Verde botella, negro
Oxido de cobre: Azul celeste
LA densidad del vidrio es de 2,5 Kg. x dm. cúbico
Esta densidad da un peso de 2,5 Kg. por metro cuadrado y por milimetro de espesor.
La dureza superficial es de 6,5 según escala de Mohs. Aproximadamente igual dureza que el cuarzo.
TIPOS DE VIDRIO:
CRISTAL: Es una materia vitrea formada por un compuesto de oxido silicico, óxido potásico y minio u óxido de plomo. Deben tener una pureza absoluta, que les da su brillo característico.
VIDRIO SOPLADO O ANTIGUO: Son vidrios confeccionados mediante soplado, ya sea a boca o por medio de procedimientos industriales. Se realiza a partir de la creación en caliente de un cilindro o manchón que se abre y aplana utilixanfo diferentes sistemas para crear la lámina de vidrio. Los vidrios antiguos presenta caracteristicas especiales: una superficie con un gran brillo, algo irregular pero lisa, con espesores irregulares, burbujas y estrías. Cada lámina es única, no suele rebasar un metro cuadrado y ofrece cualidades exclusivas, lo cual los hace muy apreciados por los vitralistas.
VIDRIO PLAQUE: Los vidrios plaqué, también denominados vidrios doblados, están formados por dos capas, habitualmente una de ellas incolora y la otra de color. Este tipo de vidrio cuyas dimensiones no sobrepasan nunca el metro cuadrado, se creó para conseguir un color rojo más luminoso. Por ello se llegó a la técnica de los vidrios forrados o placados, que consiste en sobreponer una lámina de vidrio incoloro, con el grosor necesario, a otra lámina muy fina de vidrio rojo. Esta técnica se ha aplicado posteriormente para obtener otros vidrios de colores diversos.
Son vidrios idóneos para tratarlos con ácido fluoridrico; aplicando este sobre superficie se obtienen decoloraciones, desgastes, etc.
VIDRIO COLADO: Este vidrio se obtiene mediante el vertido de la masa vitrea sobre una mesa metálica caliente y estirarlo mediante un rodillo para conseguir una lámina. Es la técnica que se emplea para obtener las grandes planchas de vidrio industrial.
VIDRIO CATEDRAL: Derivado del vidrio colado, este vidrio tiene una pequeña textura en una de sus caras, que impide la transparencia, la otra cara es lisa. A principios del siglo XX, con el gran auge del vitral se empleo mucho este tipo de vidrio, ya que disponía de una gama muy variada de colores y de dimensiones de hasta 250 x 180 cm.
VIDRIO IMPRESO: Los vidrios impresos son una variedad del vidrio colado. Si el rodillo presenta una textura grabada, ésta se traslada a una de las caras de la lámina de la masa, lo cual da como resultado una lámina de vidrio con una cara texturada y otra lisa, que es la que descansa sobre el molde. Existen una gran variedad de vidrios impresos en función de su textura: transparentes traslúcidos, incoloros, con color ...
Estas planchas de vidrio, al entrar en el proceso industrial adquieren dimensiones de 250 x 180 cm. aproximadamente.
VIDRIO OPALESCENTE: Los vidrios opalescentes, también denominados opalinos, son translucidos o completamene opacos, con un brillo caracteristicos, parecido a la cera, y reflejos irisados. Este vidrio de color lechoso, pueden ser de un solo color o de varios presentando un veteado de un color diferente al del fondo. Existen también vidrios seniopalescentes, más traslúcidos que los opales.
VIDRIO COLORESCENTE: Esta variedad de vidrio se fabrica mediante colada. Tiene un aspecto muy caracteristico, con aguas de color, por lo general, mezcladas con color blanco, habitualmente opalino, o vidrio incoloro. Permite la creación de efectos dependiendo de la dirección del corte y de su disposición y montaje en obra.
VIDRIO IRISADO: Los vidrios irisados o iridiscentes presentan un cromatismo muy caracteristico. La superficie ofrece un efecto tornasolado, creando reflejos y brillos de las diferentes tonalidades del arco iris.
MATERIALES DE SOPORTE Y PARA UNIONES
Durante siglos, el único material de soporte empleado en los vitrales ha sido el plomo. Sin embargo, los avances tecnicos y la experiencia llevada a cabo en el campo de la arquitectura a lo largo de todo el siglo XX han aportado nuevos materiales, cuyas propiedades proporcionan mayor ligereza al vitral y han permitido, desde el punto de vista artístico, el desarrollo de formas y deseños más osados y vanguardistas. Algunos de estos materiales son: La cinta de cobre, hojalata, resina, cemento y silicona.
PLOMO: La galena es el mineral más conocido del que se extrae el plomo, que siemple contiene cantidades más o menos importantes de otros metales, como plata, hierro, zinc, cobre o bismuto. Es un metal pesado, su peso especifico es de 11,34 KG a 16ºC. Su color es blanco azulado, es brillante, blando y muy maleable. Al oxidarse con el aire adquiere una tonalidad grisácea caracteristica. Debido a estas cualidades, fue el metal escogido en la Edad Media para unir las diferentes piezas de vidrio que forman el vitral. Cabe decir, no obstante, que no sólo cumple la misión de soporte y sujección, sino que forma parte del dibujo y del diseño del vitral.
LAs vergas de plomo llegan de la fundición en unos rollos de 25 Kg. aproximadamente, con unas guias en forma de H que se pasan por una máquina de tirar plomos y que, tras un desbastado previo, permiten conseguir la medida y la forma deseada.
La verga de plomo consta de dos partes: el alma es el plano interior que da rigidez a la verga; lleva impresa un estriado o dentado, que también se llama refilado, para sujetar mejor los vidrios y la masilla. Las alas o labios son las que, mediante la acción del redondeado, sostienen los vidrios encastrados. En los siglos XII y XIII el alma era gruesa y resistente y las alas redondeadas y estrechas. Estas, dependiendo de su forma, también pueden llamarse alas planas, de media caña, etc. No es hasta el siglo XIV que se empieza a utilizar el torno de tirar plomo.
LA CINTA DE COBRE: La cinta de cobre fue el primer material de soporte que rompió con la técnica tradicional. Su principal diferencia respecto al plomo es que se trata de un material mucho más ligero. Louis Comfort Tiffany la utilixó frecuentemente, en especial en las pantallas de las lámparas que decoraban el interior de las viviendas.
Consiste en una lámina pequeña de cobre con una cara adhesiva que se pega en el perimetro de la pieza, rodeandola. Existen diferentes anchos, según el grosor del vidrio empleado. Por ejemplo, las cintas de 5 ó 6 mm. son apropiadas para vidrios de 2,5 ó 3 mm. de grueso. Se comercializa también con diferenter colores: cobre, negro y plateado. Para su montaje, se colocan los vidrios forrados con la cinta encima del dibujo y se procede a soldar con estaño, creando una trama muy resistente y versátil.
EL CEMENTO: El cemento armado, como material de soporte en los vitrales, se empezó a utilizar durante la primera mitad del siglo XX. Suele reservarse para sostener dallas (piezas de vidrio de 20 mm. de grosor y perimetro de 20 por 30 cm.)
Para fabricar el formigón armado se deben utilizar medidas proporcionales a 100 KG. de arena o polvo de mármol y 30 ó 40 KG. de cemento Portland gris o blanco. Se mezclan los materiales con agua hasta conseguir una argamasa y se procede a realizar cn ella una red de varillas de acero de 4 mm. de grosor.
Con este material se obtienen paneles de una gran solidez, equiparable a la de un muro.
Vitrales pintados al fuego. Vidrieras con minibiselados y con cualquier diseño usando vidrios de color de la fabrica Spectrum Glass.
Durante casi 50 años de actividad hemos realizado más de 10000 vidrieras emplomadas instaladas en lugares muy diversos desde hogares, comercios, restaurantes, hoteles, Iglesias, edificios oficiales.
Como trabajos más importantes destacaremos la restauracion y montaje de vidrios de protección a 32 ventanales de la catedral de Mallorca durante los años 1992 a 1997. La restauración del los vidrios del roseton mayor de la catedral de Mallorca, de los 1115 vidrios que conforman el rosetón se repusieros 537 de nuevos,y los 578 restantes fueron emplomados de nuevo.Durante el proceso de restauración del rosetón, se abrieron 132 nuevos vidrios que habian sido tapados con el paso de los años, y que recobraron su aspecto original.
Otro de nuestros trabajos fueron la realización de todas las vidrieras emplomadas de la Iglesia de C'as Concos (Mallorca).
Tambien destacamos la restauración de vidrieras para el Parlament Balear, Las Iglesias de Calvia, Sineu, Ruberts, y los trece ventanales de la Parroquia de Santa Cruz de Palma.
Otro de nuestras aportaciones a la catedral de Mallorca fué el suministro de los vidrios de protección laminados para los cinco vitrales diseñados por Miguel Barceló para la capilla.
Tenemos en stok gran variedad de vidrios de color de la fabrica americana SPECTRUM GLASS.Una extensa gama de colores y diferentes texturas: Waterglass, wispy, opalescentes, Baroque, cathedral, Pearl opal, texturas incoloras, smooth cathedral etc..
EL VIDRIO
En la composición del vidrio encontramos tres grupos de materiales.
Materiales vitrificantes como la silice (cuarzo), arena, Acido bórico y acido fósforico, estos dos últimos elementos dan resistencia y transparencia al vidrio. Este grupo de materiales componen entre un 70 y 73 %.
Materiales fundentes: La sosa y la potasa que forman un 13 al 15%
Y materiales estabilizantes como cal, Minio, Zinc, Alúmina, Marquesia y Barita, todos son óxidos estabilizantes que proporcionan cohesión y resistencia. Sin ellos el vidrio se descompondría facilmente. Representan entre un 8 y 13% del total.
Para elaborar el vidrio, los materiales deben llegar a su punto de fusión de 1650º.
Una vez obtenida lanasa vitrea, se le puede añadir sulfuros, azufres y selenita para conseguir la masa de color.
Sulfuro de cadmio : color rojizo
Oxido y nitrato de plata : Topacio amarillo.
Oxido de antimonio ; Verde amarillento
Azufre y carbón ; Negro y topacio
Selenita ; rojo
Oxido de manganeso : Violeta
Oxido de cobalto : Azul
Oxido de hierro : Verde botella, negro
Oxido de cobre: Azul celeste
LA densidad del vidrio es de 2,5 Kg. x dm. cúbico
Esta densidad da un peso de 2,5 Kg. por metro cuadrado y por milimetro de espesor.
La dureza superficial es de 6,5 según escala de Mohs. Aproximadamente igual dureza que el cuarzo.
TIPOS DE VIDRIO:
CRISTAL: Es una materia vitrea formada por un compuesto de oxido silicico, óxido potásico y minio u óxido de plomo. Deben tener una pureza absoluta, que les da su brillo característico.
VIDRIO SOPLADO O ANTIGUO: Son vidrios confeccionados mediante soplado, ya sea a boca o por medio de procedimientos industriales. Se realiza a partir de la creación en caliente de un cilindro o manchón que se abre y aplana utilixanfo diferentes sistemas para crear la lámina de vidrio. Los vidrios antiguos presenta caracteristicas especiales: una superficie con un gran brillo, algo irregular pero lisa, con espesores irregulares, burbujas y estrías. Cada lámina es única, no suele rebasar un metro cuadrado y ofrece cualidades exclusivas, lo cual los hace muy apreciados por los vitralistas.
VIDRIO PLAQUE: Los vidrios plaqué, también denominados vidrios doblados, están formados por dos capas, habitualmente una de ellas incolora y la otra de color. Este tipo de vidrio cuyas dimensiones no sobrepasan nunca el metro cuadrado, se creó para conseguir un color rojo más luminoso. Por ello se llegó a la técnica de los vidrios forrados o placados, que consiste en sobreponer una lámina de vidrio incoloro, con el grosor necesario, a otra lámina muy fina de vidrio rojo. Esta técnica se ha aplicado posteriormente para obtener otros vidrios de colores diversos.
Son vidrios idóneos para tratarlos con ácido fluoridrico; aplicando este sobre superficie se obtienen decoloraciones, desgastes, etc.
VIDRIO COLADO: Este vidrio se obtiene mediante el vertido de la masa vitrea sobre una mesa metálica caliente y estirarlo mediante un rodillo para conseguir una lámina. Es la técnica que se emplea para obtener las grandes planchas de vidrio industrial.
VIDRIO CATEDRAL: Derivado del vidrio colado, este vidrio tiene una pequeña textura en una de sus caras, que impide la transparencia, la otra cara es lisa. A principios del siglo XX, con el gran auge del vitral se empleo mucho este tipo de vidrio, ya que disponía de una gama muy variada de colores y de dimensiones de hasta 250 x 180 cm.
VIDRIO IMPRESO: Los vidrios impresos son una variedad del vidrio colado. Si el rodillo presenta una textura grabada, ésta se traslada a una de las caras de la lámina de la masa, lo cual da como resultado una lámina de vidrio con una cara texturada y otra lisa, que es la que descansa sobre el molde. Existen una gran variedad de vidrios impresos en función de su textura: transparentes traslúcidos, incoloros, con color ...
Estas planchas de vidrio, al entrar en el proceso industrial adquieren dimensiones de 250 x 180 cm. aproximadamente.
VIDRIO OPALESCENTE: Los vidrios opalescentes, también denominados opalinos, son translucidos o completamene opacos, con un brillo caracteristicos, parecido a la cera, y reflejos irisados. Este vidrio de color lechoso, pueden ser de un solo color o de varios presentando un veteado de un color diferente al del fondo. Existen también vidrios seniopalescentes, más traslúcidos que los opales.
VIDRIO COLORESCENTE: Esta variedad de vidrio se fabrica mediante colada. Tiene un aspecto muy caracteristico, con aguas de color, por lo general, mezcladas con color blanco, habitualmente opalino, o vidrio incoloro. Permite la creación de efectos dependiendo de la dirección del corte y de su disposición y montaje en obra.
VIDRIO IRISADO: Los vidrios irisados o iridiscentes presentan un cromatismo muy caracteristico. La superficie ofrece un efecto tornasolado, creando reflejos y brillos de las diferentes tonalidades del arco iris.
MATERIALES DE SOPORTE Y PARA UNIONES
Durante siglos, el único material de soporte empleado en los vitrales ha sido el plomo. Sin embargo, los avances tecnicos y la experiencia llevada a cabo en el campo de la arquitectura a lo largo de todo el siglo XX han aportado nuevos materiales, cuyas propiedades proporcionan mayor ligereza al vitral y han permitido, desde el punto de vista artístico, el desarrollo de formas y deseños más osados y vanguardistas. Algunos de estos materiales son: La cinta de cobre, hojalata, resina, cemento y silicona.
PLOMO: La galena es el mineral más conocido del que se extrae el plomo, que siemple contiene cantidades más o menos importantes de otros metales, como plata, hierro, zinc, cobre o bismuto. Es un metal pesado, su peso especifico es de 11,34 KG a 16ºC. Su color es blanco azulado, es brillante, blando y muy maleable. Al oxidarse con el aire adquiere una tonalidad grisácea caracteristica. Debido a estas cualidades, fue el metal escogido en la Edad Media para unir las diferentes piezas de vidrio que forman el vitral. Cabe decir, no obstante, que no sólo cumple la misión de soporte y sujección, sino que forma parte del dibujo y del diseño del vitral.
LAs vergas de plomo llegan de la fundición en unos rollos de 25 Kg. aproximadamente, con unas guias en forma de H que se pasan por una máquina de tirar plomos y que, tras un desbastado previo, permiten conseguir la medida y la forma deseada.
La verga de plomo consta de dos partes: el alma es el plano interior que da rigidez a la verga; lleva impresa un estriado o dentado, que también se llama refilado, para sujetar mejor los vidrios y la masilla. Las alas o labios son las que, mediante la acción del redondeado, sostienen los vidrios encastrados. En los siglos XII y XIII el alma era gruesa y resistente y las alas redondeadas y estrechas. Estas, dependiendo de su forma, también pueden llamarse alas planas, de media caña, etc. No es hasta el siglo XIV que se empieza a utilizar el torno de tirar plomo.
LA CINTA DE COBRE: La cinta de cobre fue el primer material de soporte que rompió con la técnica tradicional. Su principal diferencia respecto al plomo es que se trata de un material mucho más ligero. Louis Comfort Tiffany la utilixó frecuentemente, en especial en las pantallas de las lámparas que decoraban el interior de las viviendas.
Consiste en una lámina pequeña de cobre con una cara adhesiva que se pega en el perimetro de la pieza, rodeandola. Existen diferentes anchos, según el grosor del vidrio empleado. Por ejemplo, las cintas de 5 ó 6 mm. son apropiadas para vidrios de 2,5 ó 3 mm. de grueso. Se comercializa también con diferenter colores: cobre, negro y plateado. Para su montaje, se colocan los vidrios forrados con la cinta encima del dibujo y se procede a soldar con estaño, creando una trama muy resistente y versátil.
EL CEMENTO: El cemento armado, como material de soporte en los vitrales, se empezó a utilizar durante la primera mitad del siglo XX. Suele reservarse para sostener dallas (piezas de vidrio de 20 mm. de grosor y perimetro de 20 por 30 cm.)
Para fabricar el formigón armado se deben utilizar medidas proporcionales a 100 KG. de arena o polvo de mármol y 30 ó 40 KG. de cemento Portland gris o blanco. Se mezclan los materiales con agua hasta conseguir una argamasa y se procede a realizar cn ella una red de varillas de acero de 4 mm. de grosor.
Con este material se obtienen paneles de una gran solidez, equiparable a la de un muro.





